Once imágenes de un sueño cumplido…

A la izquierda, con Rusky y Llacer. Sobre estas líneas el día que los primeros ejemplares llegaron a las librerías

Necesariamente tenían que ser 11

Mucho antes de las redes sociales, lo que no se cuenta… no existe. De ahí el nombre de este blog. Al margen de la actualidad, una de las obligaciones de un periodista es «salvar» las historias y, a poder ser, hablando con los protagonistas. Es obvio que cuando todo este lío comenzó a gestarse en mi cabeza no había prevista ninguna pandemia ni tantos problemas para sacarlo adelante, pero de las MUCHÍSIMAS imágenes que hay de este «sueño cumplido» qué mejor que poner 11 fotos cualquiera de la intrahistoria de la primera parte (si hablamos de fútbol, 11 es el número perfecto). 

Agradezco a compañeros de la Cadena Ser, Televisión Castilla y León, Diario As, Cadena Cope, Radio Marca, Es.Radio, El Día de Valladolid, Diario ABC, La Vanguardia, Mundo Deportivo, El Norte, Tribuna de Valladolid, Eurosport, Asociación de la Prensa Deportiva, exjugadores, colegas de Latinoamérica y… tantos otros su interés y su difusión. Gracias eternas a Javier Campelo, a Jokin Robledo y, por supuesto, también a mi compañero Carlos de Torres, quien me hizo una entrevista para EFE a la que yo me negaba, pero cómo decir «no» a quien ha compartido conmigo tantas horas de coche e interminables jornadas de curro en Tour o Vueltas a España.

Y todo esto es solo la primera parte porque #AúpaPucela2 ya está en camino (Navidad 2021). Siempre me interesó la historia de los deportistas tras su retirada, cuando ya no los «alumbra» una cámara o los retrata una portada. Esa costumbre mía de mirar detrás del trampantojo del deporte y de la vida. Siempre fue así desde niño. Le tengo mucho respeto al crío que fui, aquel que empezó a ayudar en las tiendas de sus padres con diez años y que hallaba en el Pucela una válvula de escape aunque le pusieran mil obstáculos. No fue fácil. Uno no nació en la tribu que le tocaba, mi vocación no correspondía a cuanto me rodeó y nadie quiso que fuera lo que soy. Envidio a quienes su padre llevaba al fútbol, pero el agua siempre busca su cauce y la rebeldía me impulsó. También para estos libros ha influido el hecho de que en los últimos años haya tenido que hacer más información general que deportiva: «como no pude impedir el viento… hice un molino». Es obvio que en esa rebeldía, fruto de la denominada psicología inversa, ha germinado la necesidad de contar historias del Pucela.

¡Cuántas por contar!

Al contrario de lo que recomienda el periodismo, las conversaciones con los protagonistas nunca son fruto de preguntas preparadas, ya que eso no facilita un diálogo natural. Son charlas sin guión, que te obligan a escuchar más y a repreguntar acerca de lo que te llama la atención. No se trata ya de «rascar» una noticia o un titular para el día siguiente, se trata de llegar al fondo y al ámbito más humano, por eso MUCHOS pasaron a ser mis amigos. Sin duda, y casi sin pretenderlo, eso ha sido lo más agradable o edificante de estos libros.

El objetivo final es una trilogía que me haría ilusión publicar «todo junto» un año antes del centenario del club (2028), con más medios, más tiempo y sin pandemia. Si ese libro preludia la efeméride habrá que currar mucho más y mejor. En resumen, será un libraco que no podréis llevar a la playa como muchos habéis hecho con esta primera parte de Aúpa Pucela, pero… vayamos «partido a partido».

Durante la entrevista en televisión (CyLTV) y a la derecha, en la aplazada Feria del Libro del año 2020 
En Radio Marca. Toda la promoción de la primera parte se concentró en julio del 20, no mucho después del estricto confinamiento
Con el gran capitán Luis Minguela en su despacho de la Diputación
Con Jorge Enrique Alonso, el primer goleador del nuevo estadio José Zorrilla
Daniel Gilé con su libro en Águilas
Uno de los días en que firmamos a lectores tras la salida del libro, el 20 de junio (92 aniversario del Real Valladolid)
Pepín con su libro en Córdoba
Tras una entrevista en la Cadena Cope
Esta imagen es ya en el contexto de la segunda parte, con las mil historias de Retamero por medio mundo


CONTINUARÁ….
Pasados los tiempos de las mascarillas, con el internacional argentino Osvaldo Cortés y ambos libros (recientemente estuvo en España para visitar a excompañeros)

Deja un comentario